El portal que comparte sus ingresos

domingo, 1 de marzo de 2009

Creando multisamples

Hace un tiempo me pidieron por correo que explicara como se podría crear en el Fantom G un patch multisample a partir de un instrumento virtual VST en el PC. Intentaré explicarlo por pasos:

1º Obtener las muestras del instrumento virtual

- Lo más normal es obtener varias muestras a lo largo de todo el teclado y ejecutadas a las mismas velocidades. Por ejemplo tomamos 5 muestras de las teclas C1, C2, C3, C4, C5. Cuantas más muestras se obtengan más fidedigno sería el instrumento al original, aunque consumiría mucha más memoria.

- La forma de obtener las muestras sería mediante la propia tarjeta de tu PC, utilizando algún programa como el Sony Sound Forge, Wavelab, Audacity o similar que grabe audio, remuestreando la salida del instrumento virtual y convirtiéndolo en samples con formato WAV o AIF de 16 bits y 44100 Hz que son las que puede cargar el Fantom G. Esta sería la opción más recomendable. Aunque también podrías conectar la salida de audio de tu tarjeta de sonido al Fantom G y muestrear el audio con el Fantom G convirtiéndolo en samples, aunque si se hace así quizá se perdería calidad. Si la tarjeta de sonido de tu ordenador tiene salida digital SP-DIF también se podría conectar el Fantom G con este sistema y muestrear a través de la entrada SP-DIF.

2º Importar las muestras al Fantom G

- Una vez grabados los samples y nombrados, habrá que copiarlos en una memoria USB en una carpeta llamada IMPORT. Se conecta esa memoria al Fantom G.

- Para importar los samples presionas MENU - IMPORTAR AUDIO - USB MEMORY. Seleccionas las muestras y presionas F8 y F7 para confirmar.

3º Crear un multisample con las muestras

(Hay que tener en cuenta que la opción de crear multisamples sólo está disponible a partir de la actualización 1.10 o superior del sistema operativo).

- Primero selecciona el Patch (Single) de usuario (User) donde quieres crear tu instrumento.

- Pulsa dos veces el botón Patch para editarlo.

- Selecciona por ejemplo el Tono 1 y deja desactivados el resto de tonos. Tone Select: En rojo sólo el número 1.

- Selecciona a la izquierda el grupo Wave. En wave Group selecciona MSAM (Multisample).

- En Wave Number. L (mono) selecciona el número de multisample que quieras, por ejemplo el 1.

- Presiona F4 (Util Menu) Elige Multisample Edit y presiona F8

4º Asignar muestras en el multisample

Y ahora toca editar el multisample y asignar las muestras a lo largo del teclado.

- Por poner un ejemplo si tienes el sample C2 seleccionas con el ratón un rango de notas que vaya desde F#1 a F2 y asignas la muestra C2 con el botón F3 Assign. Con el botón F5 Original Key le das el valor 32 (C2)

- Con la C3 elegirías un rango de notas de F#2 a F3 y asignas la muestra C3. Con el botón F5 Original Key le das el valor 48 (C3)

- A la muestra C1 puedes asignarle desde el rango más bajo del teclado (C -) hasta F1.

Y así sucesivamente con las 5 muestras.

- Guardas el multisample presionando WRITE.

5º Edición del resto de parámetros

Vuelves a la pantalla de edición de Patch presionando EXIT y allí ajustas el resto de parámetros TVF, TVA, LFO, para que el patch suene lo más parecido al instrumento virtual.

También puede ser necesario editar los samples creando un punto de loop para cada sample, por si necesitas que las muestras tengan sustain y no se corte el sonido en cuanto llegue al final de la muestra.

6º Guardar todos los datos
Guardar el patch pulsando WRITE

Guardar todos los samples. Es un paso muy importante que hay que hacer y que a muchos se os olvida. Hay que ir a la lista de samples pulsando dos veces el botón Sample, a continuación F3 Menú utility y luego Save All y ok.


Espero que os haya servido de ayuda este minitutorial sobre la creación de multisamples.
Los comentarios son siempre bienvenidos.



Os dejo unos vídeos donde Ed Diaz explica cómo se convierte un soft sinte virtual en un instrumento para el Fantom G con multisamples:



jueves, 5 de febrero de 2009

Guardar como SMF

Este es un artículo breve para saber como guardar las canciones del secuenciador como archivos MIDI, con extensión .MID
(Para poder hacer uso de esta función el sistema operativo del Fantom G tiene que estar actualizado a la versión 1.20 o superior)

Guardar archivo MIDI
Una vez que hayas compuesto la canción con sus diversas pistas...

1. Pulsa SONG. Te aparece la pantalla Song Play. Si ya estás en esta pantalla no hace falta este paso.
Pulsa F7 (Song Util) Selecciona "Save As SMF" en el menú que aparece y presiona F8.

2. Especifica el formato SMF 0 ó 1
Lo más recomendable es elegir el formato 1 que te guarda los datos del secuenciador en varias pistas. El formato 0 te guarda todo en una sola pista.

3. Especifica las partes a guardar.
Internal, EXP1 (tarjeta de expansión 1) EXP2 (tarjeta de expansión 2), External, ALL (todas las partes)

4. Asigna un nombre al archivo y presiona F8 (OK)
5. Presiona F7 para guardar el archivo. El archivo Midi se guarda en el directorio MiProyecto.Prj/SEQ/SMF/ donde MiProyecto.Prj es el nombre del proyecto en el que estás trabajando.

Pasar el archivo MIDI al ordenador

1. Conectar El Fantom G al ordenador con un cable USB (conector USB Computer)
2. A continuación pulsamos MENU y seleccionamos la función USB Storage.
3. Pulsamos F1 (Internal) o F2 (USB Memory) para acceder a la memoria interna del Fantom G o a la memoria USB respectivamente. Pulsa una opción u otra dependiendo de donde tengas guardado tu proyecto.
Según hayas pulsado anteriormente aparecerá en Mi PC (Windows) una unidad nueva llamada FANTOM G o bien el nombre que tenga la memoria USB.
4. A partir de entonces desde tu ordenador puedes acceder a las carpetas de proyecto .Prj de esta nueva unidad.
5. Ahora copia el archivo MIDI (.MID) que guardaste en el directorio: MiProyecto.Prj/SEQ/SMF/ al directorio que quieras en tu ordenador (PC). Y ya está.

Notas:
- Los archivos de audio del secuenciador no se graban al guardar el archivo midi.
- Tampoco se guarda la configuración de sonidos.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Archivos MIDI

Este es un mini tutorial para pasar archivos midi (con extensión .mid) del ordenador al Fantom G y reproducirlos después:

Introducir archivos Midi en el Fantom G

1. Conectarlo al ordenador con un cable USB (conector USB Computer)
2. A continuación pulsamos MENU y seleccionamos la función USB Storage.
3. Pulsamos F1 (Internal) o F2 (USB Memory) para acceder a la memoria interna del Fantom G o a la memoria USB respectivamente.
Según hayas pulsado anteriormente aparecerá en Mi PC (Windows) una unidad nueva llamada FANTOM G o bien el nombre que tenga la memoria USB.
4. A partir de entonces desde tu ordenador puedes acceder a las carpetas de proyecto .Prj de esta nueva unidad.
(Nota: Si tu proyecto se encuentra en una memoria USB también puedes conectar directamente la memoria USB al ordenador sin necesidad de cable y acceder a las carpetas de proyecto.)


Copiar un archivo MIDI del ordenador al Fantom-G

Ahora copiamos los archivos MIDI (.MID) que queramos al siguiente directorio de la nueva unidad:

MiProyecto.Prj/SEQ/SMF/

donde MiProyecto.Prj es el archivo de proyecto en el que quieres copiar tus archivos MIDI. (Miproyecto.Prj es un nombre genérico que doy como ejemplo, que cada uno elija el que corresponda).
Si no existiese el directorio SMF, creamos primero el directorio SEQ y a continuación dentro de éste el SMF y ahí copiamos los archivos MIDI.

Salir del modo Storage

1. En Mi PC, haz doble clic en el icono “dispositivos con almacenamiento extraíble” y ejecuta “Detener”.
2. Pulsa EXIT en el Fantom G.

Importar el MIDI al secuenciador del Fantom G

1. Pulsa SONG.
2. Pulsa F2 (SMF List). Aparecerá una pantalla con la lista de todos los archivos MIDI que copiaste anteriormente.
3. Selecciona el archivo que quieras.
4. Pulsa F6 (->Song).
5. Pulsa F7 (OK) para confirmar.

El archivo seleccionado se importará y aparecerá la pantalla Song Play.

Si quieres guardar la canción pulsa WRITE.

Seleccionar grupo de Studio

1. Pulsa STUDIO.
2. Pulsa F5 (Studio List).
Aparece la pantalla Studio Set List.
3. Si tu canción es compatible GM puedes seleccionar el grupo de estudio PRST 008 GM2 Template. (Si no lo fuera puedes ir asignando un sonido a cada una de las 16 partes que se correspondan con los canales midi de tu canción y crear tu propio grupo de Studio).
4. Pulsa F8 (Select) para seleccionarlo y cerrar la pantalla Studio Set List.

Reproducir la canción

1. Pulsa SONG
2. Pulsa PLAY >

Si se ha hecho todo correctamente sonará la canción con los sonidos asignados en el modo Studio.

Si deseas cambiar la asignación de algún sonido vuelve al modo STUDIO y haz los cambios necesarios. Para guardar pulsa WRITE. También puedes cambiar la asignación de sonidos cuando estás en Song pulsando Patch y modificando el sonido asignado a cada parte. No te olvides de pasar después al modo STUDIO y guardar los datos.

viernes, 16 de enero de 2009

ARX-03 BRASS

Una nueva tarjeta ARX para el Fantom G ha sido anunciada en la Feria NAMM 2009. Se trata de la tarjeta ARX-03 BRASS que como su propio nombre indica es una sección de metales: saxofones (soprano, alto, tenor, barítono), trombones, trompetas, trompeta con sordina, y fliscornio, con hasta 6 instrumentos simultáneos, 50 presets de usuario, personalización de cada instrumento con sonidos típicos de un instrumento de metal, y efectos: EQ (6 tipos), reverb (8 tipos), 15 multiefectos. Aquí os pongo el enlace para que la conozcáis con más detalle. Y aquí os dejo otro enlace de Roland Latinoamérica.






Esta tarjeta viene a unirse a las otras dos tarjetas supernatural que había hasta ahora en el mercado para el Fantom G y que todos conocemos:

ARX-01 DRUMS



ARX-02 Electric Piano.


Como opinión personal os diré que hasta ahora no tengo ninguna de las tarjetas ARX que hay disponibles y tampoco creo que me vaya a comprar la ARX-03 porque la verdad es que no me interesa demasiado una sección de metales. No digo que no pueda estar bien, pero que no es una de mis prioridades en estos momentos en cuanto a búsqueda de sonidos. A ver si sacan alguna tarjeta más interesante...

Os dejo un video donde explica cómo se instalan las tarjetas ARX:


miércoles, 7 de enero de 2009

Actualizar el Sistema Operativo

Un artículo que conviene tener a mano cuando quieras actualizar el sistema operativo del Fantom G.

IMPORTANTE:
Antes de realizar una actualización del sistema operativo hay que tener en cuenta que se van a perder todos los datos que se tengan guardados en la memoria interna del Fantom G. Por eso conviene hacer copias de tus proyectos, sonidos, canciones, samples, etc. en una memoria USB antes de actualizar nada.

Para actualizar el Fantom G hay que seguir los siguientes pasos:

1. Formatear la memoria USB en el Fantom G.
Hay que tener en cuenta que si formateas la memoria USB se perderán todos los datos que tengas en ella. Si ya está formateada sigue en el paso 2.
- Enciende el Fantom G
- Conecta la memoria USB
- Pulsa MENU
- Selecciona "Format USB Memory" Pulsa ENTER.
- Pulsa F7 (OK) para formatear la memoria USB.
- Una vez formateada pulsa F7 (OK) para salir.
- Apaga el Fantom G.

2. Copiar el sistema operativo a la memoria USB.

- Conecta la memoria USB en tu ordenador.
- Copia los archivos "fant_g_upa.bin" y "fant_g_upc.bin" al directorio raíz de la memoria USB. Estos archivos los encontrarás dentro del archivo zip "fantom-g_v150.zip" que te habrás descargado de la página oficial de Roland, en la pestaña Downloads - Fantom-G6/-G7/-G8 System Update Version 1.50 - I AGREE AND WISH TO PROCEED WITH DOWNLOAD.
- Desconecta la memoria USB utilizando la opción "Quitar hardware con seguridad"

Nota: A partir de la actualización 1.30 del sistema operativo se incluye otro archivo "fan_g_upc.bin" que también es necesario copiar en la memoria USB para realizar la actualización y que contiene todos los datos y frases del FG Connects.


3. Actualizar el sistema operativo.

- Apaga el Fantom G si no lo tenías apagado ya.
- Conecta la memoria USB en el Fantom G.
- Enciende el Fantom G. Comenzará la actualización del sistema operativo. Espera y no toques nada hasta que no termine.
- Cuando aparezca "Completed" es que ya ha terminado de actualizarse.
- Apaga el Fantom G y desconecta la memoria USB.

4. Completar la actualización haciendo un "Factory Reset".
No os olvidéis de este paso porque es fundamental para que la actualización se complete correctamente.

- Vuelve a encender el Fantom G.
- Pulsa el botón MENU.
- Selecciona "Factory Reset" y pulsa ENTER.
- Pulsa F7 (OK) para comenzar.
- Cuando se haya completado pulsa de nuevo F7 (OK).
- Y ya está. A probar el nuevo sistema operativo con sus mejoras.


(Ahora que has terminado de actualizar el Fantom G es conveniente conectar de nuevo la memoria USB al ordenador y borrarle los archivos "fan_g_upa.bin" y "fan_g_upc.bin")



domingo, 28 de diciembre de 2008

Mejoras para el Fantom G

Aquí van algunas sugerencias de mejoras para el sistema operativo del Fantom G que me gustaría que incluyera Roland para este nuevo año que comienza:

1º Empezemos con algo sencillito. Una actualización gratuita de nuevos sonidos. Me conformaría con unos 512 patches buenos y bien programados.

2º Arpegiador programable. Que se pudieran programar las frases del arpegiador de una forma más o menos sencilla, y si se pudiera además incluir algunos presets más pues mejor. Y también estaría estupendo que hubiera varios arpegiadores y no sólo uno, como ocurre en el Motif XS que tiene 4 o en el Korg M3 que tiene 2 más la función Karma.

3º Microscope mejorado. Actualmente lo único que se puede hacer con el ratón cuando accedes a la función microscope del secuenciador es que suene una nota, pero nada más. Estaría muy bien que se pudieran editar las notas gráficamente, moverlas con el ratón a otra posición, alargar su duración, cambiar las velocidades con el ratón, poder crear curvas de parámetros con el ratón... vamos, esas cosillas que se podían hacer hasta con un secuenciador para PC de principios de los años 90.

4º Poder organizar los samples y frases por directorios, en vez de todas seguiditas. Así como poderlas copiar y mover de una posición a otra fácilmente.

5º Poder importar otros formatos de sonidos como por ejemplo Soundfonts como hace el Korg M3.

6º Que se puedan traspasar patches con multisamples asociados de un proyecto a otro. Para ello habría que mejorar el Fantom G Librarian y ya de paso el Fantom G Editor que no incluye la opción de multisamples.

7º Una función SKIP BACK MIDING además de Skip Back Sampling, porque a veces resulta más util que lo que acabas de tocar se pueda grabar como una frase midi que como un sample.

8º Una función time stretch midi, por si al grabar una frase en tiempo real no te has ajustado al tempo correctamente y así poder estirar las notas proporcionalmente hasta alcanzar el tempo correcto.

9º Un efecto de VOCODER. Si, ya sé que está un poco pasado de moda y que es un efecto un poco "chorra", pero a mi me haría ilusión poder cantar con un micro y sonar como Kraftwerk... Por cierto el Korg M3 y el Yamaha Motif XS tienen este efecto.

10º Que se pudieran enlazar directamente cada una de las 128 pistas del secuenciador a un patch diferente sin necesidad de pasar por el modo Studio.

11º Que las 24 pistas de audio que lleva el secuenciador se pudieran transmitir por separado al ordenador mediante USB, como curiosamente puede hacer el Yamaha Motif XS. Y además que se le pudieran aplicar efectos individuales como a las pistas MIDI.

12º Y ya por último, puestos a soñar... una tarjeta ARX que pudiera cargar instrumentos VST y plugins de efectos VST.

¿Queréis añadir más cosas?

Sonar vs. Fantom G

El secuenciador que uso desde hace mucho tiempo y que a mi personalmente más me gusta se llama SONAR de la compañía Cakewalk.

Roland ha sacado unos archivos con extensión .INS con la definición de patches del Fantom G para el secuenciador Sonar. Una vez cargada la definición de patches simplemente seleccionas en cada pista de Sonar el banco de instrumentos y te aparecen todos los patches que trae el Fantom G con sus respectivos nombres. Así puedes ir seleccionando el patch que quieras para cada pista del secuenciador. Y cuando reproduzcas la canción desde el Sonar a través del Fantom G en el modo Studio oirás los sonidos que previamente seleccionaste en Sonar.

Esto está muy bien, pero hay un pequeño problema... ¿Que pasa si en vez de ser un patch preset es un patch creado por el usuario? Pues lo que pasa es que en la definición de Patches que ha realizado Roland no te aparece el Banco User, ni los Patches User ni nada de nada. Y lo mismo sucede con los bancos user de ritmos y de samples.

Entonces ¿como se puede averiguar cual es el número de banco que corresponde a los patches User? Pues de la siguiente manera:
Si cuando estamos en el modo single pulsamos el botón F1 del Fantom G nos aparece la lista de todos los patches. Si nos fijamos en la parte de abajo, por ejemplo en el patch PRST 001: G-Grand aparecen unas pequeñas letras y números que ponen: MSB=087/LSB=064/PC=001. Pues estas letritas nos van a dar la pista para saber el número de banco que necesitamos decirle a Sonar. Para ello hay que realizar la siguiente operación matemática.

Nº DE BANCO = (128 x MSB) + LSB

En este caso el número de Banco de Sonar para este Patch sería (128 x 87) + 64 = 11200.

Y el número de Patch sería 001 el que correspondería a PC=001

Si nos fijamos al llegar al número de Preset 129 PRST: Balladeer, el LSB pasa a ser = 65. Esto quiere decir que saltamos a otro banco, el 11201 = (128 x 87) + 65.
Y el número de Patch sería también el 001 el que correspondería a PC=001

Los bancos contienen cada uno 128 patches.

Pues bien, si hacemos lo mismo con los patches User, observamos con alegría que para el Patch User 001 le corresponde: MSB=087/LSB=000/PC=001
Es decir que sería el patch 001 del banco 11136 = (128 x 87) + 0.

En resumen, por si alguien no termina de entenderlo del todo y para evitar dolores de cabeza a todo el mundo he rectificado los archivos con extensión .INS suministrados por Roland y les he añadido los 4 bancos de usuario, en total 512 patches. Y lo mismo he realizado con los 64 sets de percusión y con los 128 user sample sets, para que todo el que utilice el secuenciador Sonar pueda acceder directamente a todos los Patches incluidos los de usuario. El enlace para descargarse el archivo comprimido ZIP está aquí. Contiene dos archivos con extensión .INS Uno corresponde a los presets, user, y sample set, y el otro a los rhythm sets.

El único problemilla de ésto es que el nombre que le hayas puesto a tu patch de usuario al ser algo personalizado no aparecerá en Sonar, pero sabiendo que tu patch corresponde, por poner un ejemplo, al User 025 es más que suficiente para acceder a él. La forma de arreglar esto si tienes unos bancos de sonidos User claramente definidos sería editar el archivo .INS con el bloc de notas de windows y donde pone User 025 poner el nombre de tu Patch y así sucesivamente con todos tus patches.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Pianos G

Últimamente estoy profundizando en la edición de sonidos del Fantom G y me estoy dando cuenta de que algunos de los patches que trae de fábrica no están muy bien programados. En concreto los sonidos de piano. En principio pensaba que los pianos no eran convincentes porque los samples eran de poca calidad, pero no es así. Las muestras están bastante bien.

Para explicarlo resumidamente, el Fantom G trae tres formas de onda de pianos que suenan muy diferentes: HM, NY y POP. A su vez cada una de ellas tiene 3 variantes que suenan parecidas: A, B y C. Y todas están grabadas con distintas velocidades: mp, mf, f, ff.

Los patches de fábrica se han programado por capas de velocidad. Así que en función de la velocidad con la que toques la tecla suena una forma de onda diferente. El problema principal de los patches es que se han mezclado formas de onda con sonoridades distintas en un mismo patch. Por ejemplo una HM-A-mp con una HM-B-mf. Y ésto produce que según vas tocando la tecla con más fuerza el piano tenga una sonoridad distinta y hace que sea muy poco creíble.

Así que tras algunas horas metido de lleno en la programación, he conseguido que con las propias muestras del Fantom G hacer unos sonidos de piano bastante convincentes, al menos para mi gusto. Y ya que estaba pues también he creado algunos patches de pianos eléctricos que os dejo como proyecto prj para que os los descarguéis y me digáis que os parecen.

Os dejo una nueva versión de los Pianos G en la que he bajado los niveles porque estaban demasiado altos y a veces saturaban la señal, también he quitado el efecto de vibrato que tenían algunos pianos eléctricos y corregido algunos pequeños errores de programación.

Si quisiérais incluir estos sonidos en alguno de vuestros proyectos es necesario usar el ordenador con el programa "Fantom-G Librarian":
1. Abre el archivo fangsnd.svd del proyecto Pianos G.prj y también el mismo archivo del proyecto en el que estés trabajando. Estos archivos estarán situados en la subcarpeta de proyecto SND.
2. Selecciona el Mode: Patch en ambos proyectos.
3. Selecciona el Patch que quieras copiar en el Proyecto Pianos G.prj pinchando sobre él.
4. En el menú Edit selecciona "copy" (copiar) o con el teclado pulsa "CTRL+C"
5. Cambia a la ventana de tu proyecto y selecciona la posición del Patch de destino donde quieres copiar el Patch.
6. En el menú Edit selecciona "insert" (pegar) o con el teclado pulsa "CTRL+V"
7. Guarda tu Proyecto.



Y dentro de unos días sacaré una nueva versión de mis sonidos de piano, en la que he mejorado los sonidos de Yamaha y Steinway, elimino los de Bosendorfer y Korg M1 que no sonaban demasiado bien, y donde he incluido un nuevo piano Yamaha Konzert y otro piano muy particular llamado TackPiano.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Sonidos de piano 1.0

En uno de mis primeros posts hablaba sobre los sonidos de piano del Fantom G y los calificaba como regularcillos tirando a malos. Tras unos meses en los que me he cansado de escucharlos, he decidido poner manos a la obra y tratar de crear unos sonidos de piano medianamente decentes aprovechando el sampler. No estoy seguro de haberlo conseguido plenamente, pero al menos lo estoy intentado. Esta es la versión 1.0 de mis sonidos de piano, todavía me falta mejorar algunas cosas, pero en principio los sonidos son bastante tocables. Me gustaría que los probaráis y me dijérais que os parecen. Siempre es de agradecer cualquier sugerencia y comentario.

Son 4 sonidos de piano con sonoridades muy diferentes.

1. YAMAHA. Un sonido de piano muy versátil que sirve un poco para todo y que suena realmente a piano en toda su extensión. Ejem, ejem... Sí, parece que el sonido de yamaha es mejor que el de Roland, según todos los indicios. Os dejo la canción de Casablanca tocada con este sonido.

2. STEINWAY. Otro sonido de piano que suena realmente bien orientado más hacia música clásica.
Para que oigais como suena este sonido os dejo este Waltz de Chopin.

3. BOSENDORFER. Otro sonido de piano clásico, de uno de los fabricantes de pianos más antiguos del mundo. Está multisampleado con 4 capas según la velocidad. Para Elisa tocada con este patch.


4. KORG M1. ¿¿¿...??? Mmmmm... Vale, este sonido de piano no es de los mejores, no estaba seguro si incluirlo o no, suena regularcillo, pero es un clásico en el mundo de los sintetizadores y me hacía ilusión. Para que os hagáis una idea dejo una canción tocada a dos pianos con el Korg M1 y el Yamaha. El primero que suena al principio de la canción es el Korg.


Y aquí os dejo la descarga del Proyecto para el Fantom G que está comprimida en un archivo con extensión rar.

Pues como ya os digo... esta es la version 1 de los sonidos de piano a falta de mejorar algunos aspectos técnicos en cuanto al sustain de los sonidos y otras cosillas.



Y ya que estamos me gustaría hacer una crítica a Roland bastante fuerte. Vamos a ver... si yo, que no soy ningún experto, en un par de tardes he conseguido hacer unos sonidos de piano que más o menos suenan bien... ¿Como es posible que Roland saque al mercado un teclado con unos sonidos de piano tan deficientes? No entiendo de donde han tomado las muestras para sus sonidos de piano pero son realmente malas. Cuando uno compra un teclado de este precio que se supone que es lo mejorcito del mercado espera que su sonido sea de la mejor calidad y en este caso no lo es. Me imagino que la próxima tarjeta ARX que van a sacar será la de Pianos, cuando realmente si se hubieran hecho las cosas bien desde el principio no habría ninguna necesidad de una tarjeta de pianos. ¡Pues hala! ya me he quedado a gusto...

domingo, 9 de noviembre de 2008

Actualización 1.20

La actualización 1.20 del sistema operativo del Fantom G ya ha llegado. Incluye bastantes mejoras. En sucesivos posts iré detallándolas. Ahora os cuento las más importantes:

- Grabación de canciones y frases del secuenciador en Standard Midi File, en formatos 0 y 1 con extensión MID.

- Posibilidad de instalar un módulo de memoria RAM de 1 Gb.

- Soporte de memorias USB de mayor capacidad

- Visualización de hasta 24 pistas en el secuenciador.

- Completa funcionalidad del ratón en prácticamente todas las pantallas, incluyendo la rueda y el botón derecho.

- Funciones de edición de las pistas del secuenciador: insertar compases en blanco, borrar compases y copiar compases de las pistas.

- Función numérica de los pads añadida a los menús.

- Otras mejoras: Marcado de samples, Nuevo menú de grabación con cuantización mientras grabas, acceso directo a los patches desde el secuenciador sin pasar por el modo Studio... Ya os iré contando más cosillas cuando disponga de más tiempo.

Sobre todo hay que decir que es una actualización imprescindible. Hay que descargársela cuanto antes e instalarla para mejorar el funcionamiento del Fantom G.