Aquí van algunas sugerencias de mejoras para el sistema operativo del Fantom G que me gustaría que incluyera Roland para este nuevo año que comienza:
1º Empezemos con algo sencillito. Una actualización gratuita de nuevos sonidos. Me conformaría con unos 512 patches buenos y bien programados.
2º Arpegiador programable. Que se pudieran programar las frases del arpegiador de una forma más o menos sencilla, y si se pudiera además incluir algunos presets más pues mejor. Y también estaría estupendo que hubiera varios arpegiadores y no sólo uno, como ocurre en el Motif XS que tiene 4 o en el Korg M3 que tiene 2 más la función Karma.
3º Microscope mejorado. Actualmente lo único que se puede hacer con el ratón cuando accedes a la función microscope del secuenciador es que suene una nota, pero nada más. Estaría muy bien que se pudieran editar las notas gráficamente, moverlas con el ratón a otra posición, alargar su duración, cambiar las velocidades con el ratón, poder crear curvas de parámetros con el ratón... vamos, esas cosillas que se podían hacer hasta con un secuenciador para PC de principios de los años 90.
4º Poder organizar los samples y frases por directorios, en vez de todas seguiditas. Así como poderlas copiar y mover de una posición a otra fácilmente.
5º Poder importar otros formatos de sonidos como por ejemplo Soundfonts como hace el Korg M3.
6º Que se puedan traspasar patches con multisamples asociados de un proyecto a otro. Para ello habría que mejorar el Fantom G Librarian y ya de paso el Fantom G Editor que no incluye la opción de multisamples.
7º Una función SKIP BACK MIDING además de Skip Back Sampling, porque a veces resulta más util que lo que acabas de tocar se pueda grabar como una frase midi que como un sample.
8º Una función time stretch midi, por si al grabar una frase en tiempo real no te has ajustado al tempo correctamente y así poder estirar las notas proporcionalmente hasta alcanzar el tempo correcto.
9º Un efecto de VOCODER. Si, ya sé que está un poco pasado de moda y que es un efecto un poco "chorra", pero a mi me haría ilusión poder cantar con un micro y sonar como Kraftwerk... Por cierto el Korg M3 y el Yamaha Motif XS tienen este efecto.
10º Que se pudieran enlazar directamente cada una de las 128 pistas del secuenciador a un patch diferente sin necesidad de pasar por el modo Studio.
11º Que las 24 pistas de audio que lleva el secuenciador se pudieran transmitir por separado al ordenador mediante USB, como curiosamente puede hacer el Yamaha Motif XS. Y además que se le pudieran aplicar efectos individuales como a las pistas MIDI.
12º Y ya por último, puestos a soñar... una tarjeta ARX que pudiera cargar instrumentos VST y plugins de efectos VST.
¿Queréis añadir más cosas?
domingo, 28 de diciembre de 2008
Mejoras para el Fantom G
Sonar vs. Fantom G
El secuenciador que uso desde hace mucho tiempo y que a mi personalmente más me gusta se llama SONAR de la compañía Cakewalk.
Roland ha sacado unos archivos con extensión .INS con la definición de patches del Fantom G para el secuenciador Sonar. Una vez cargada la definición de patches simplemente seleccionas en cada pista de Sonar el banco de instrumentos y te aparecen todos los patches que trae el Fantom G con sus respectivos nombres. Así puedes ir seleccionando el patch que quieras para cada pista del secuenciador. Y cuando reproduzcas la canción desde el Sonar a través del Fantom G en el modo Studio oirás los sonidos que previamente seleccionaste en Sonar.
Esto está muy bien, pero hay un pequeño problema... ¿Que pasa si en vez de ser un patch preset es un patch creado por el usuario? Pues lo que pasa es que en la definición de Patches que ha realizado Roland no te aparece el Banco User, ni los Patches User ni nada de nada. Y lo mismo sucede con los bancos user de ritmos y de samples.
Entonces ¿como se puede averiguar cual es el número de banco que corresponde a los patches User? Pues de la siguiente manera:
Si cuando estamos en el modo single pulsamos el botón F1 del Fantom G nos aparece la lista de todos los patches. Si nos fijamos en la parte de abajo, por ejemplo en el patch PRST 001: G-Grand aparecen unas pequeñas letras y números que ponen: MSB=087/LSB=064/PC=001. Pues estas letritas nos van a dar la pista para saber el número de banco que necesitamos decirle a Sonar. Para ello hay que realizar la siguiente operación matemática.
Nº DE BANCO = (128 x MSB) + LSB
En este caso el número de Banco de Sonar para este Patch sería (128 x 87) + 64 = 11200.
Y el número de Patch sería 001 el que correspondería a PC=001
Si nos fijamos al llegar al número de Preset 129 PRST: Balladeer, el LSB pasa a ser = 65. Esto quiere decir que saltamos a otro banco, el 11201 = (128 x 87) + 65.
Y el número de Patch sería también el 001 el que correspondería a PC=001
Los bancos contienen cada uno 128 patches.
Pues bien, si hacemos lo mismo con los patches User, observamos con alegría que para el Patch User 001 le corresponde: MSB=087/LSB=000/PC=001
Es decir que sería el patch 001 del banco 11136 = (128 x 87) + 0.
En resumen, por si alguien no termina de entenderlo del todo y para evitar dolores de cabeza a todo el mundo he rectificado los archivos con extensión .INS suministrados por Roland y les he añadido los 4 bancos de usuario, en total 512 patches. Y lo mismo he realizado con los 64 sets de percusión y con los 128 user sample sets, para que todo el que utilice el secuenciador Sonar pueda acceder directamente a todos los Patches incluidos los de usuario. El enlace para descargarse el archivo comprimido ZIP está aquí. Contiene dos archivos con extensión .INS Uno corresponde a los presets, user, y sample set, y el otro a los rhythm sets.
El único problemilla de ésto es que el nombre que le hayas puesto a tu patch de usuario al ser algo personalizado no aparecerá en Sonar, pero sabiendo que tu patch corresponde, por poner un ejemplo, al User 025 es más que suficiente para acceder a él. La forma de arreglar esto si tienes unos bancos de sonidos User claramente definidos sería editar el archivo .INS con el bloc de notas de windows y donde pone User 025 poner el nombre de tu Patch y así sucesivamente con todos tus patches.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Pianos G
Últimamente estoy profundizando en la edición de sonidos del Fantom G y me estoy dando cuenta de que algunos de los patches que trae de fábrica no están muy bien programados. En concreto los sonidos de piano. En principio pensaba que los pianos no eran convincentes porque los samples eran de poca calidad, pero no es así. Las muestras están bastante bien.
Para explicarlo resumidamente, el Fantom G trae tres formas de onda de pianos que suenan muy diferentes: HM, NY y POP. A su vez cada una de ellas tiene 3 variantes que suenan parecidas: A, B y C. Y todas están grabadas con distintas velocidades: mp, mf, f, ff.
Los patches de fábrica se han programado por capas de velocidad. Así que en función de la velocidad con la que toques la tecla suena una forma de onda diferente. El problema principal de los patches es que se han mezclado formas de onda con sonoridades distintas en un mismo patch. Por ejemplo una HM-A-mp con una HM-B-mf. Y ésto produce que según vas tocando la tecla con más fuerza el piano tenga una sonoridad distinta y hace que sea muy poco creíble.
Así que tras algunas horas metido de lleno en la programación, he conseguido que con las propias muestras del Fantom G hacer unos sonidos de piano bastante convincentes, al menos para mi gusto. Y ya que estaba pues también he creado algunos patches de pianos eléctricos que os dejo como proyecto prj para que os los descarguéis y me digáis que os parecen.
Os dejo una nueva versión de los Pianos G en la que he bajado los niveles porque estaban demasiado altos y a veces saturaban la señal, también he quitado el efecto de vibrato que tenían algunos pianos eléctricos y corregido algunos pequeños errores de programación.
Si quisiérais incluir estos sonidos en alguno de vuestros proyectos es necesario usar el ordenador con el programa "Fantom-G Librarian":
1. Abre el archivo fangsnd.svd del proyecto Pianos G.prj y también el mismo archivo del proyecto en el que estés trabajando. Estos archivos estarán situados en la subcarpeta de proyecto SND.
2. Selecciona el Mode: Patch en ambos proyectos.
3. Selecciona el Patch que quieras copiar en el Proyecto Pianos G.prj pinchando sobre él.
4. En el menú Edit selecciona "copy" (copiar) o con el teclado pulsa "CTRL+C"
5. Cambia a la ventana de tu proyecto y selecciona la posición del Patch de destino donde quieres copiar el Patch.
6. En el menú Edit selecciona "insert" (pegar) o con el teclado pulsa "CTRL+V"
7. Guarda tu Proyecto.
Y dentro de unos días sacaré una nueva versión de mis sonidos de piano, en la que he mejorado los sonidos de Yamaha y Steinway, elimino los de Bosendorfer y Korg M1 que no sonaban demasiado bien, y donde he incluido un nuevo piano Yamaha Konzert y otro piano muy particular llamado TackPiano.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Sonidos de piano 1.0
En uno de mis primeros posts hablaba sobre los sonidos de piano del Fantom G y los calificaba como regularcillos tirando a malos. Tras unos meses en los que me he cansado de escucharlos, he decidido poner manos a la obra y tratar de crear unos sonidos de piano medianamente decentes aprovechando el sampler. No estoy seguro de haberlo conseguido plenamente, pero al menos lo estoy intentado. Esta es la versión 1.0 de mis sonidos de piano, todavía me falta mejorar algunas cosas, pero en principio los sonidos son bastante tocables. Me gustaría que los probaráis y me dijérais que os parecen. Siempre es de agradecer cualquier sugerencia y comentario.
Son 4 sonidos de piano con sonoridades muy diferentes.
1. YAMAHA. Un sonido de piano muy versátil que sirve un poco para todo y que suena realmente a piano en toda su extensión. Ejem, ejem... Sí, parece que el sonido de yamaha es mejor que el de Roland, según todos los indicios. Os dejo la canción de Casablanca tocada con este sonido.
2. STEINWAY. Otro sonido de piano que suena realmente bien orientado más hacia música clásica.
Para que oigais como suena este sonido os dejo este Waltz de Chopin.
3. BOSENDORFER. Otro sonido de piano clásico, de uno de los fabricantes de pianos más antiguos del mundo. Está multisampleado con 4 capas según la velocidad. Para Elisa tocada con este patch.
4. KORG M1. ¿¿¿...??? Mmmmm... Vale, este sonido de piano no es de los mejores, no estaba seguro si incluirlo o no, suena regularcillo, pero es un clásico en el mundo de los sintetizadores y me hacía ilusión. Para que os hagáis una idea dejo una canción tocada a dos pianos con el Korg M1 y el Yamaha. El primero que suena al principio de la canción es el Korg.
Y aquí os dejo la descarga del Proyecto para el Fantom G que está comprimida en un archivo con extensión rar.
Pues como ya os digo... esta es la version 1 de los sonidos de piano a falta de mejorar algunos aspectos técnicos en cuanto al sustain de los sonidos y otras cosillas.
Y ya que estamos me gustaría hacer una crítica a Roland bastante fuerte. Vamos a ver... si yo, que no soy ningún experto, en un par de tardes he conseguido hacer unos sonidos de piano que más o menos suenan bien... ¿Como es posible que Roland saque al mercado un teclado con unos sonidos de piano tan deficientes? No entiendo de donde han tomado las muestras para sus sonidos de piano pero son realmente malas. Cuando uno compra un teclado de este precio que se supone que es lo mejorcito del mercado espera que su sonido sea de la mejor calidad y en este caso no lo es. Me imagino que la próxima tarjeta ARX que van a sacar será la de Pianos, cuando realmente si se hubieran hecho las cosas bien desde el principio no habría ninguna necesidad de una tarjeta de pianos. ¡Pues hala! ya me he quedado a gusto...
domingo, 9 de noviembre de 2008
Actualización 1.20
La actualización 1.20 del sistema operativo del Fantom G ya ha llegado. Incluye bastantes mejoras. En sucesivos posts iré detallándolas. Ahora os cuento las más importantes:
- Grabación de canciones y frases del secuenciador en Standard Midi File, en formatos 0 y 1 con extensión MID.
- Posibilidad de instalar un módulo de memoria RAM de 1 Gb.
- Soporte de memorias USB de mayor capacidad
- Visualización de hasta 24 pistas en el secuenciador.
- Completa funcionalidad del ratón en prácticamente todas las pantallas, incluyendo la rueda y el botón derecho.
- Funciones de edición de las pistas del secuenciador: insertar compases en blanco, borrar compases y copiar compases de las pistas.
- Función numérica de los pads añadida a los menús.
- Otras mejoras: Marcado de samples, Nuevo menú de grabación con cuantización mientras grabas, acceso directo a los patches desde el secuenciador sin pasar por el modo Studio... Ya os iré contando más cosillas cuando disponga de más tiempo.
Sobre todo hay que decir que es una actualización imprescindible. Hay que descargársela cuanto antes e instalarla para mejorar el funcionamiento del Fantom G.
domingo, 19 de octubre de 2008
Fantom G Patch Archive
He descubierto una página muy interesante para el Fantom G donde se pueden descargar y compartir patches.
http://fantomg.navarin.de/
Hasta ahora hay unos 50 patches que en líneas generales están muy bien programados. Incluso hay sonidos de piano que suenan bastante mejor que los presets de fábrica. Os la recomiendo totalmente.
Los sonidos se encuentran en formato MID es decir, es necesario utilizar el programa Fantom G Editor y conectar el ordenador al Fantom G por USB o MIDI para poder transmitir los sonidos.
Os explico por pasos como se cargan los sonidos:
1. Se descarga el archivo MID pinchando con el botón derecho sobre él y seleccionando Guardar destino como... Se guarda en el directorio que quieras. Los archivos MID ocupan muy poco espacio en disco, apenas 2 kb. Esto es porque utilizan las waves del propio Fantom G, es decir no llevan samples añadidos.
2. Ejecutar el programa Fantom G Editor y situarse en el modo Single, que es el modo en el cual están casi todos los sonidos. (Unos pocos están en modo Live).
3. En el menú File se pincha sobre IMPORT SMF... y se abre el archivo descargado.
4. Casi inmediatamente el sonido es transmitido al Fantom G y listo para tocar.
Me parece una gran iniciativa la de esta página. Esperemos que tenga mucho éxito.
Y para hacer las cosas un poquito más fáciles he escogido los 32 sonidos que más me han gustado, los he juntado todos y los he incluido en un proyecto que podéis descargar aquí.
sábado, 18 de octubre de 2008
Fondos de pantalla
Una de las posibilidades de personalización que tiene el Fantom G es el de poder importar fondos de pantalla en formato BMP con un tamaño de 800 x 480 pixeles. Así mientras tocas o trabajas con el Fantom G puedes estar viendo la imagen que más te guste como fondo.
Aquí os dejo en este archivo Wallpaper.zip algunos ejemplos que espero que os gusten. Están comprimidos en un archivo zip y son 8 imágenes.
La forma de cargarlos sería la siguiente:
1. Utilizando la función USB Storage, copia el archivo BMP del ordenador a
la carpeta “IMPORT” de la memoria USB o la memoria interna del Fantom-G.
2. Pulsa MENU.
3. Selecciona “System” y pulsa ENTER.
4. Pulsa F5 (Wallpaper).
Se pueden mostrar hasta 16 imágenes como fondo. Trae varias por defecto. Hay que tener cuidadín de no sobreescribir algunas de las que trae si no queremos perderlas. Para ello utilizando las flechas o la rueda nos situamos en alguna de las que están vacías.
5. Pulsa F1 IMPORT BMP
6. Pulsa F1 (Internal) o F2 (USB Memory) para seleccionar el origen del archivo.
7. Selecciona el archivo que quieras.
8. Pulsa F8 Select y nuevamente F8 Execute para importar el archivo.
9. Si te gusta como queda guarda los datos pulsando F7 Sys Write.
10. Pulsa F8 OK.
domingo, 12 de octubre de 2008
Fantom-G Sound Expansions
La compañía Sinevibes sigue lanzando expansiones de sonido para el Fantom G que pueden ser cargadas como si fuera un proyecto.
De momento dispone de las siguientes expansiones a unos precios bastante interesantes:
1. Bass
Bajos sintéticos. Contenido: 100 patches.
2. Synth
Sintes, leads, acordes, lineas de bajo y sonidos evolutivos. Contenido: 100 patches.
3. Atmospheres
Pads, sonidos de ambiente, de fondo y efectos de sonido. Contenido: 100 patches.
4. Drums
Completa colección de sonidos de batería desde bombos, cajas, platos y percusión hasta sonidos étnicos, de vocoder, efectos espectrales, scratches, y mucho más. Contenido: 402 samples, 40 kits y 20 patches.
5. Drawbars
Organos clásicos y electrónicos de los años 60. Los deslizadores del Fantom G se utilizan como tiradores para controlar el sonido. Incluye presets y libertad total para crear sonidos propios. Contenido: 8 modelos de órgano, 40 presets.
6. Organics
Instrumentos multisampleados con detalles únicos y orgánicos. Incluye sintes, bajos, pads, sonidos atmosféricos, voces, coros, campanas, cuerdas y instrumentos de viento de madera. Contenido (aproximado): 650 samples, 60 multisamples, 100 patches.
7. Beatbox
Sonidos de máquinas de ritmos clásicas de los 80, analógicas y digitales.
8. Loops
Ritmos elásticos, percusiones y efectos.
Si quereis más información aqui os dejo el enlace.
También os dejo en este archivo algunos sonidos que podeis encontrar en estas colecciones. Hay que descomprimir el archivo zip y copiar el archivo GX Demo .prj en una memoria USB. A partir de ahí podeis cargar el proyecto en el Fantom G como se hace habitualmente y probar los nuevos sonidos.
Para incluir estos sonidos en cualquiera de vuestros proyectos es necesario usar el ordenador con el programa "Fantom-G Librarian":
- Abre el archivo fangsnd.svd del proyecto GX Demo .prj y también el mismo archivo del proyecto en el que estés trabajando. Estos archivos estarán situados en la subcarpeta de proyecto SND
- Selecciona el Mode: Patch en ambos proyectos.
- Ahora copia y pega (copy, insert) los Patches que quieras de un proyecto a otro.
- Guarda tu Proyecto.
Espero que os haya parecido interesante este último post. Los comentarios y sugerencias siempre son bien recibidos. Los manuales en español siguen estando en la barra lateral y en el post para su descarga.
sábado, 27 de septiembre de 2008
Guardando los datos
Otro nuevo manual ha aparecido en la web de Roland USA. Esta vez se trata de un manual donde explica de una forma más clara todo lo relacionado con el guardado de datos en el Fantom G. Es muy recomendable tener claro este tema para evitar pérdidas de datos.
El Fantom G lleva una memoria interna de aproximadamente 51 megas donde puedes ir almacenando todo tipo de samples, patches, canciones, etc, pero que resulta insuficiente para poder realizar un proyecto complejo. Por eso es muy recomendable siempre usar un lápiz de memoria USB donde ir guardando todos los datos del proyecto. Y también es muy recomendable a medida que vas trabajando ir guardando todos los cambios que vas realizando, configuración del modo studio, frases del secuenciador, canciones, samples, etc, porque si no se hace así se corre el peligro de perder los datos.
Es necesario recordar que aunque instales una memoria de 512 megas de RAM, los datos que se almacenan en este tipo de memoria se pierden en cuanto se apaga el Fantom G o se produce una pérdida de corriente.
lunes, 15 de septiembre de 2008
Rectificando
Dicen que rectificar es de sabios... ejem, ejem, bueno... El caso es que en el pasado post de fecha 7 de Septiembre de 2008 titulado "Fallos" comento que el Fantom G no transmite datos midi del arpegiador y de la función Chord. Esto no es correcto. Sí que transmite datos midi, pero sólo cuando el Fantom G está en el modo "Studio" en el grupo de parte "External" y está activado el botón "Arpegio Part" En el modo "Single" los datos del arpegiador y de la función Chord no se transmiten correctamente via MIDI.
Pido disculpas por este error... A veces veo más fallos en el Fantom G de los que en realidad tiene. Supongo que es difícil aprender el funcionamiento de un workstation tan complejo como éste.
Sitúandonos en el modo "Studio" en el grupo de parte "External" la comunicación con el secuenciador de un ordenador como por ejemplo el "Sonar" de Cakewalk funciona perfectamente. Y de ésta forma resulta mucho más fácil componer canciones, más que si se utilizara el secuenciador propio del Fantom G, al menos ésta es mi impresión.